Pandora Hearts (Manga)

Título: Pandora Hearts | Autora: Jun Mochizuki
Editorial:Norma

Sinopsis

Oz Vessalius es el heredero de uno de los cuatro grandes ducados por lo que, al cumplir los 15 años debe celebrar la ceremonia de mayoría de edad. En pleno acto, la ceremonia de ensueño se convierte en una pesadilla cuando unos misteriosos seres vienen a castigarlo por un pecado del que no sabe nada. Arrebatado de sus familiares y del mundo que conoce, Oz es arrastrado a las profundidades del abismo donde comenzará su largo camino para enfrentarse con el pasado. Acompañado de su fiel sirviente, Gil, y de la cadena del conejo negro, Alice, nuestro joven protagonista se enfrenta a numerosos peligros para evitar que se repita la tragedia que acabó con numerosas vidas en Sabrie. Sumérgete en el misterioso mundo de Pandora, donde la frontera entre el pasado y el presente está más borrosa que nunca, junto a Oz, Gil y Alice para enfrentarte a los imparables engranajes del destino.


***

Jun Mochizuki nació en Kanagawa. Es una escritora de manga, conocida, sobre todo, por ser la autora de Pandora Hearts, manga con el que debutó en 2004 como un 'one-shot' (historieta de un solo capítulo). Aunque este primer capítulo piloto estuvo pensado para una historia muy cruel y dura, el manga final estuvo muy influenciado por la historia de Alicia en el país de las Maravillas de Lewis Carrol debido a exigencias editoriales. Esta influencia la podemos ver patente tanto en personajes, situaciones como en escenarios. Finalmente, tras los cambios realizados, Pandora Hearts se comenzó a publicar en 2006 en la revista GFantasy. Antes de la publicación de Pandora Hearts, Mochizuki publicó Crimson-Shell en el año 2005 y, actualmente, está publicando otro manga llamado Vanitas no Carte

En la historia se nos muestra una realidad fantástica donde hay cuatro grandes ducados cuya función es administrar una organización conocida como Pandora. La función de dicha organización es, supuestamente, proteger e investigar todo lo relacionado con el abismo, una dimensión a la que, según cuentan las leyendas para niños, destierran a los peores criminales. En esta atmósfera de historia para asustar a los niños y que se porten bien comienza el manga. A lo largo de los 24 tomos, nos adentramos con Oz y sus compañeros en todo el misterio que rodea a la investigación para descubrir por qué pecado ha sido condenado y desterrado al abismo. Pandora Hearts nos muestra una historia llena de misterios y secretos que mantiene al lector enganchado. Conforme vamos avanzando en su lectura, podemos descubrir cómo la autora planea fríamente y calcula cada uno de los hechos que tienen lugar, dando origen a un relato completamente cuerdo y sensato para los lectores, dando respuesta a cada una de las preguntas que se van formulando a lo largo de la narración tanto ellos, como los propios personajes. Desde mi punto de vista, su principal atractivo es que no se centra solo en un estilo de dibujado que, sin lugar a dudas, maravilla al amante del manga, sino que va más allá y brinda una historia que es capaz de enganchar a cualquier lector amante de la intriga y el misterio. El lector debe prestar atención a los pequeños hechos que serán los que, finalmente, le den un giro inesperado a la historia para que todo tenga sentido. 

Los personajes tienen cada uno una personalidad distinta que puede ser completamente diferente a la de los demás, mostrando una gran profundidad psicológica que hace que, a lo largo de los tomos, se les vaya cogiendo un gran cariño y que el lector pueda llegar a empatizar completamente con cada uno de ellos. Conforme avanzamos en la historia, nos mimetizamos con sus razones y sentimientos, lo que permite que el lector pueda involucrarse emocionalmente con cada uno de los repentinos cambios del destino. Pese a que determinados personajes nos puedan parecer completamente banales o innecesarios, al final cada uno aporta información vital, una explicación para cada uno de los sinsentidos que se nos presenta a lo largo de la historia. Cada uno de los personajes tiene una razón de ser completamente justificada. 

A lo largo de los capítulos, la autora va proporcionando al lector piezas para que él mismo pueda recomponer el rompecabezas en el que todos están sumergidos. Sin embargo, cuando todo parece estar encajando a la perfección, se sobreviene algún hecho que nos cambia todas las suposiciones que podíamos haber hecho. Nada es lo que parece, tal como ocurre en el País de las Maravillas de Lewis Carrol. 

En cuanto al estilo de dibujado, en mi opinión es impresionante. Cada personaje ofrece una singularidad y un sello propio que nos permiten distinguirlo del resto a simple vista. Con ciertos toques victorianos, la autora consigue una llamada de atención sobre el manga. Los coloreados, sin duda, son completamente preciosos y hacen que el lector se deleite en los detalles que el blanco y negro no pueden proporcionar, aunque debo confesar que, en mi opinión, las mejores viñetas del manga no son a color. 

Pandora Heats comienza mostrando una historia que puede resultar típica a simple vista pero  la aborda de una forma que, con cada capítulo que leemos, con cada nuevo tomo, todo empieza a atrapar al lector con misterios, secretos y revelaciones. La autora maneja una historia que podría parecer poco llamativa y coherente de forma que el desarrollo enganche al público y lo deje deseoso de cada nuevo tomo. La historia juega con tus sentimientos y emociones, altera todas tus suposiciones y te sorprende con detalles totalmente inesperados. Nos adentramos cada vez más en una búsqueda de respuestas que no harán  más que despertarnos una nueva incógnita con la que dejarnos intrigados hasta el final. 

En 2009, mientras aún estaba la publicación en curso en España de la mano de Norma Editorial, se hizo una adaptación para anime para que fuese una llamada de atención sobre los amantes de la animación. Esta adaptación cuenta con 25 capítulos y un final completamente diferente al del manga ya que concluyó mucho antes. 

Sin duda, Pandora Hearts da una vuelta de tuerca al estilo shōnen  y se convierte en una auténtica obra maestra para los amantes del misterio y la intriga, manteniendo a los lectores enganchados desde el primer tomo. 

El maestro y Margarita

Título: El maestro y Margarita | Autor: Mijaíl Bulgakov
Editorial: Alianza

Sinopsis

La acción de la novela se puede dividir en tres planos narrativos que están perfectamente imbricados. Un primer plano se desarrolla en la Jerusalén romana, dando una nueva perspectiva a la historia de Poncio Pilatos y Jesucristo. Otro de los planos, situado en el Moscú de los años treinta, muestra la historia de amor entre el maestro y Margarita, estando el maestro completamente sumido en la redacción de su novela sobre Pilatos, su gran obra. El último plano se desarrolla paralelamente al anterior y está protagonizado por Satán y su corte. En este plano los elementos fantásticos se desarrollan en dos niveles distintos: la mendicidad de la sociedad literaria y teatral moscovita y el escape de la sociedad estalinista hacia un reino de verdad y justicia poética. 

***

Mijaíl Bulgakov nació en Kiev en 1891 y murió en Moscú en 1940. Comenzó sus andanzas profesionales en el mundo de la medicina pero finalmente en 1921 se trasladó a Moscú para dedicarse exclusivamente a la literatura y, durante esta década, alcanzó una gran fama como dramaturgo. Entre sus obras de teatro más destacadas encontramos La evasión (1927), Los días de los Turbin (1926), que es una adaptación para teatro de su novela La guardia blanca (1925), o Don Quijote (1940). 

La redacción de El maestro y Margarita (1966) influyó radicalmente al destino de Bulgakov ya que lo puso en el punto de mira de la censura estalinista. Actualmente, está considerada una de las novelas más importantes de la literatura rusa y gracias a ella, Bulgakov obtuvo su reconocimiento como escritor aunque, lamentablemente, nunca la pudo ver publicada. Una primera versión de la novela data de 1929 pero fue destruida por el escritor al año siguiente y, la versión definitiva la terminó en 1960. Aunque la novela fue publicada en 1966, una edición completamente libre de la censura no se hizo pública hasta 1973.

El maestro y Margarita se puede clasificar como una novela fantástica, en ocasiones demasiado próxima a la fábula infantil (sin que esto sea algo malo) y, a su vez, a los relatos góticos. Es una novela muy divertida que muestra de una forma muy sutil una dura crítica a la sociedad estalinista que justificaba todas sus injusticias sociales como medio para alcanzar una nueva sociedad. A lo largo de la novela asistimos a escenas donde los personajes trastocan todo el orden establecido en las calles moscovitas, destruyendo todo aquello que podríamos considerar como real y razonable. Se muestra un gran rechazo hacia Stalin y todo lo que su persona suponía. 

Con la llegada de Satán y sus corte a Moscú comienza Bulgakov a ponernos patas arriba la imaginación con hechos que consideraríamos imposibles. El dinero se convierte en etiquetas de botellas de vino, las damas más nobles se transforman en brujas, gatos se comportan como humanos... Y en medio de estos delirantes acontecimientos se desarrolla la historia de amor entre Margarita y un escritor mayor que ella que está totalmente sumergido en el manuscrito de su vida, el cual ha sido rechazado por numerosas editoriales que están corrompidas, lo que le lleva, finalmente, a la locura. A modo de autoparodia, al igual que Bulgakov con el manuscrito de El maestro y Margarita, el maestro, movido por la frustración, quema su novela. 



Excepto la historia de Poncio Pilatos, que tiene un toque realista y algo más sobrio que el resto de la novela, El maestro y Margarita está llena de fantasía y hechos asombrosos. Las incursiones del diablo en la vida diaria de los moscovitas siempre tienen una explicación lógica que hace que los propios protagonistas, pese a no comprenderlo, asuman que los hechos extraordinarios son por su culpa. Cuando la masa se encontraba con los bolsillos llenos de dinero que luego desaparecía, los informes policiales lo justificaban como un caso de hipnosis masiva. Cuando diversas personas eran transportadas a miles de kilómetros sin saber cómo habían llegado hasta allí, la policía lo justificaba mediante el consumo excesivo de vodka. Los afectados llegan a firmar confesiones y a creer la versión de los hechos que se les proporciona. Esto se puede asociar con las purgas realizadas por Stalin en las que los ejecutados confesaban cualquier tipo de culpa. 

Mediante la ridiculización de las milicias, el espionaje de las vidas privadas de la gente adinerada, la duda de la existencia de lo inmaterial... esta novela supuso un gran desafío al realismo que pretendía imprimir en el arte la estética estalinista. Es una defensa de la imaginación desbordante con tonos románticos. Una obra que no deja indiferente a todo aquel que sepa leer entre líneas pero que, además, logra arrancar una carcajada y crear una gran complicidad con el lector que busque en ella un mero entretenimiento. Una novela de culto que nos muestra una imaginación desbordante y una sociedad corrompida por los extremismos ideológicos. 


Último día de un condenado a muerte

Título: Último día de un condenado a muerte | Autor: Víctor Hugo
Editorial: Austral

Sinopsis
Desde que se dicta la sentencia, acompañamos en su angustia vital a un condenado a muerte. El reo nos guía minuto a minuto por los últimos momentos de su vida. Para aliviar la tensión producida por la proximidad de la muerte, nuestro peculiar protagonista comienza a escribir sobre sus esperanzas de ser indultado, sus sensaciones en prisión y en el último viaje realizado en el furgón que lo lleva hacia la guillotina, su miedo ante la multitud, sus recuerdos, etc. A través de sus palabras el condenado anónimo, del que solo conocemos sus pensamientos, va adquiriendo carne y huesos, para mostrarnos la crueldad de la pena de muerte. 

***

Víctor Hugo fue uno de los máximos representantes del Romanticismo francés. Nació en Besançon en 1802 y murió en París en 1885. En 1822 se produjo su primera introducción en el mundo literario con la publicación de Odas y Poesías. En 1830 comenzó una fase de gran fecundidad literaria en la cual, además de diversos libros de poesía, publicó una de sus grandes obras literarias, Nuestra señora de París (1831). En 1851, se exilió voluntariamente por el golpe de Estado que se produjo en Francia, el cual condena en un panfleto publicado en 1852, Napoleón, el pequeño. Desde este momento, Hugo vive en diversos lugares de Europa, lo que le servirá de inspiración para numerosas de sus obras, entre ellas, una de sus novelas más conocida, Los miserables (1862). Fue un autor muy implicado en la política de su tiempo, característica muy propia de los escritores románticos, y que participó activamente en la defensa de los derechos humanos. En sus obras, Víctor Hugo refleja las miserias más bajas de los seres humanos y critica explícitamente la sociedad de su tiempo y los vicios que en ella residían. Nunca pretendió marcar una división entre su actividad literaria y su actividad política. En sus obras mezcla la ficción con el desarrollo de la trama y la reflexión política y social. Fue un escritor muy prolífico que, además, abordó casi todos los géneros: novela, poesía, ensayo y teatro. 

En Último día de un condenado a muerte, Hugo nos sitúa en la piel y en los últimos días de un reo condenado que ansía librarse de su trágico destino. Junto con una persona sin nombre ni rostro, experimentamos los cambios de opinión y los sentimientos que se producen en esas últimas horas, de una forma magistral. Desde el primer momento, en el que el protagonista recibe su sentencia, queda patente la deshumanización de los presos, los cuales, desde el momento en el que son condenados, dejan de significar en la sociedad y pasan a ser autómatas olvidados que más adelante servirán de entretenimiento a la sociedad sin escrúpulos. Mientras se sella el trágico destino del protagonista, el mundo sigue su curso de la forma más alegre y viva que podría haber plasmado el autor. Para evitar prejuicios de ningún tipo, el lector desconoce cualquier detalle del preso: no sabemos su nombre, su edad, su aspecto físico... ni si quiera conocemos el delito por el que es condenado. Lo único que el autor nos da a conocer de nuestro protagonista, por boca del mismo, es que tiene madre, esposa e hija y que es un hombre culto cuya principal preocupación es el porvenir de su pequeña. Desde mi punto de vista, Víctor Hugo refleja magistralmente la crueldad de la sociedad y la insignificancia de los presos cuando el protagonista se encuentra con su hija Marie, horas antes de que se ejecute su sentencia, y esta no lo reconoce, se aparta de él y afirma que su padre ya está muerto. Desde el momento en que fue condenado, el preso muere para sus familiares. Esta escena, sin lugar a dudas, es una de las más desgarradoras e intensas de la novela. 

La sombra de la guillotina se cierne sobre el protagonista desde el mismo momento en el que es encerrado en su celda de la Prisión de Bicêtre, donde encuentra las marcas de sus predecesores. El reo reflexiona entonces sobre la indigencia en la que quedará su familia y ansía por todos los medios la llegada del indulto hasta el último instante, justo antes de que el beso final de la muerte lo haga dormir eternamente. 


Al contrario que en otras novelas del autor, en esta Hugo utiliza un lenguaje ágil y fácilmente comprensible sin detenerse en extensas descripciones arquitectónicas, para despertar la conciencia de un pueblo que veía en estos actos horribles una forma de entretenimiento, sin pensar en todo lo que los condenados dejaban tras de sí. Nos acerca a la desesperación de un ser humano que ve que su destino le alcanza sin que eso cambie para ninguna persona que le rodea. Los guardias, los demás presos, el sacerdote... siguen sus últimos días como una rutina, sin que eso suponga una alteración en sus vidas. Sin duda, esta pequeña novela es imprescindible para todas aquellas personas que busquen "algo más", que busquen una historia que les haga reflexionar sobre un tema que, si bien en Francia ya está abolido, sigue tan patente en otros países. Dejando de lado todo exceso ornamental, Víctor Hugo consigue adentrarse en la mente de los lectores para remover sus consciencias. 

Cabe destacar de esta edición, además de su económico precio, fijado por la editorial (lo que la hace accesible a cualquier bolsillo), la inclusión del prefacio del propio Víctor Hugo a la edición de 1832, donde el autor nos transmite unas reflexiones que, sin duda, no dejan indiferente a nadie. Gracias a la colección Básicos de la editorial Austral, esta gran obra del escritor francés está al alcance de todo el mundo.